El presidente de UP en una entrevista radial habló de trabajo, redistribución de la riqueza y de seguridad. Escuchalo acá.
(Colectivo Porteño) El miércoles 27, Colectivo Porteño estuvo en la masiva marcha convocada por la CTA. Repasamos la jornada de lucha iniciada con la marcha y acto y un paro que se extendió por 36 horas. Hablamos con Fabio Basteiro, Gisella Santana, Pepe Peralta, Pablo Micheli, Julio Fuentes y Claudio Lozano, quienes hicieron diferentes valoraciones de esta masiva movilización. Finalmente, estuvimos con Víctor De Gennaro, diputado nacional y posible precandidato a Presidente de la Nación por Unidad Popular.
Fabio Basteiro, presidente de UP CABA, nos explicó las razones de la movilización: “Es una jornada en la que está plasmándose en la calle lo que es la fuerza de las organizaciones sociales que salen a pedir por paritarias libres para que haya un aumento tangible del salario. Es un orgullo que la CTA esté en la calle, una central obrera autónoma de los partidos políticos, el Estado y las patronales tiene que ser la bandera para la organización de la clase trabajadora en función de una sociedad más justa, libre e inteligente”.
Por su parte, Claudio Lozano, diputado nacional por UP, que formó parte del grupo de legisladores de la oposición que recibió el petitorio de 6 puntos presentado por la CTA, expresó por qué apoyó este paro:“se trata de frenar suspensiones y despidos por un año. Esto se inscribe en una coyuntura en la que en el último año, se destruyeron 480.000 puestos de trabajo, de los cuales 400 mil fueron durante este 2014, y se duplicaron las suspensiones, en tanto los salarios perdieron un 10 % de su poder adquisitivo, los jubilados un 7 % de sus haberes jubilatorios, y para febrero, antes del próximo aumento, habrán perdido el 17%. Están cobrando menos del 50% de lo que indica la canasta para la clase pasiva. Y, obviamente, la actualización del salario mínimo y de los planes sociales”.
Charla con Víctor De Gennaro, posible pre-candidato a Presidente de la Nación por Unidad Popular
En la segunda media hora de este Colectivo Porteño, escuchamos los fragmentos más importantes de una larga charla que tuvimos con Víctor De Gennaro. Compartimos algunos de sus conceptos más importantes, de los cuales el hambre ocupa el primer lugar en su agenda: “nadie me convence después de tantos años de que en Argentina se tiene que mantener el hambre de nuestros pibes. Somos un partido nuevo. Cualquiera de nosotros que gane una intendencia, gobernación e incluso la presidencia, si a los 6 meses de asumir no resolvió el problema del hambre, debería renunciar. Sobra comida y falta vergüenza en los que mandan. El trabajo exige un esfuerzo mayor. Hay que hacer un shock de trabajo y de distribución de la riqueza producto de un cambio estratégico en la mano de obra intensiva y en el mercado interno. Para eso, hay que tocar los intereses de los 5 rentas, que son los que se llevan la riqueza de nuestro país, y el 5% que vive bien. Hay que democratizar las decisiones con consultas populares, libre democracia sindical, presupuesto participativo, apertura del Congreso para hacer una legislación popular con la participación de la comunidad. Son los 4 ejes que tenemos para ofrecerle a nuestro pueblo.»
En otro orden de cosas, De Gennaro se refirió al problema de la inseguridad: “Sí existe el problema de la inseguridad. Podemos seguir el ejemplo de los países del mundo para terminar con este flagelo, y tener salud, educación, vivienda, trabajo digno y una jubilación adecuada” pero, al momento de hablar de la polémica Ley Antiterrorista fue terminante: “la Ley Antiterrorista fue aprobada hace varios años por el Gobierno. La asunción de Berni y la militarización y aumento de la criminalización de la pobreza y la protesta viene aumentando hace rato. Y también viene desde hace rato la lucha popular organizada. La represión viene porque hay mejor respuesta de la gente para pelear por sus derechos. o sea, el poder se asusta y reprime. ¿Qué es lo que reprime? La pelea de la gente».
«Para lo que debería prepararse el Estado es para reprimir el delito. El de guante blanco y el de la droga. Debería reprimir los hurtos. Los asesinatos. Debería reprimir, no a la gente organizada que lucha por sus derechos, sino a los delincuentes. El problema es que las políticas favorecen a la aparición de los otros delincuentes y tratan de evitar la lucha por los derechos. Si hubiera distribución de la riqueza, no necesitaríamos esta desesperada búsqueda de represión a unos o a otros», agregó.