El tradicional cruce de Avenida Caseros y Monteagudo fue testigo del puntapié inicial del recorrido de Camino Popular, que se propone recorrer cada una de las comunas que forman la ciudad de Buenos Aires para dar a conocer sus ideas y sobre todo, escuchar las inquietudes de los vecinos de cada una y, de esa manera, darle forma a un proyecto que incluya los verdaderos intereses de los porteños.
Para esto, se armó una radio abierta y, mientas compañeros y compañeras repartían folletos y material explicativo a las decenas de vecinos que allí se congregaron, se presentaron los principales candidatos del espacio para participar de dicha radio, a través de la cual expresaron propuestas así como críticas a la actual gestión de la ciudad. El candidato a Jefe de Gobierno, el diputado Claudio Lozano, hizo explícita su felicidad por visitar este popular rincón de la Capital Federal e hizo un diagnóstico de la situación particularmente desigual que allí se vive:“estamos en la Comuna 4, que tiene que ver con La Boca, Parque Patricios, con Nueva Pompeya, con Barracas. Es una comuna que tiene una serie de características que la hacen ser una de las más postergadas de esta ciudad, donde el ingreso medio de los que tienen laburo está ciertamente por debajo del promedio de la ciudad de Buenos Aires. Donde una parte muy importante de los que trabajan lo hacen en negro, donde el nivel de desocupación y subocupación es mayor que en le promedio de la ciudad, que es la segunda en cantidad de personas que viven en villas y en barrios precarizados, donde esto pasa, y al mismo tiempo hay aproximadamente 14 mil ó 15 mil viviendas que están deshabitadas y que podrían ser parte de una discusión de política diferente. Es una comuna donde, por lo que estoy diciendo, buena parte de la población necesita de manera sustantiva del hospital público y de la escuela pública, a diferencia de lo que ocurre en otras comunas de la ciudad, es muchísima la gente que requiere de estos servicios esenciales. Esta es la realidad que tenemos en una comuna como esta, donde prácticamente el 42% de la población que vive acá no cubre la canasta necesaria para que una familia pueda vivir razonablemente. Donde lo que hay son niveles de hacinamiento habitacional muy significativos, donde dominan los conventillos, el inquilinato, donde los alquileres ocupan una proporción muy importante de los que habitan aquí. Por lo tanto, a una comuna que tiene esas características, lo que no le sirve el tipo de gestión presupuestaria ni el modo de asignación de los recursos que lleva adelante el gobierno de Macri. Para esta comuna, para las condiciones de vida y prioridades de sus habitantes, el tipo de gobierno que tienen no les resuelve absolutamente nada. Y Camino Popular no tiene las recetas para resolver los problemas. Lo que yo estoy diciendo es lo que hemos construido como saber colectivo con las compañeras y compañeros de muchas organizaciones con las que trabajamos cotidianamente”.
Itaí Hagman, candidato a primer legislador de la ciudad, explicó el por que de esta iniciativa, que además, supone un agregado de sangre nueva a la política porteña:”nosotros nos decidimos a construir una propuesta que tiene una búsqueda renovadora. Porque en todos estos años, nosotros hemos sido la verdadera oposición a las políticas de segregación, de exclusión en la ciudad de Buenos Aires. Ésta no ha venido de las estructuras políticas tradicionales. Ha venido fundamentalmente de las organizaciones sociales que en los distintos planos han resistido las políticas del PRO y que, incluso, han construido en su experiencia cotidiana, desde abajo, propuestas y formas alternativas para gestionar y resolver los problemas. Y en el plano de la educación, son los propios docentes, padres y alumnos los que se han organizado para defender la educación pública. Los profesionales de la salud, para señalar las deficiencias que existen en los hospitales públicos, y la necesidad de repensar en realidad el sistema de salud pública para adaptarlo a las necesidades actuales que tiene la ciudad de Buenos Aires”.
También participó de esta radio abierta la candidata a vicejefa de Gobierno, Patricia Walsh, conocida militante de los Derechos Humanos, sobre los que se refirió especialmente:“si hablamos de los derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires, tendremos que recordar entonces como fue que en el año 2008, cuando yo ocupaba una banca de legisladora cuando ocurría la aprobación de la Ley de Seguridad Pública de la ciudad de Buenos Aires. En dicha norma está contenida la creación de la Policía Metropolitana, que ningún vecino o vecina se sorprenda mucho si ahora aparece el PRO queriendo de nuevo que los integrantes de la metropolitana lleven la pistola táser, esas picanas eléctricas portátiles, que no queremos que usen sobre nuestros chicos. Porque todos sabemos que en la ciudad de Buenos Aires tenemos –sobre todo los fines de semana- una enorme cantidad de jóvenes, de chicas y de chicos, que a veces unos, y con mucha frecuencia otros, abusan, por ejemplo, del alcohol o de algunos estimulantes, y sabemos que si la metropolitana va a utilizar las pistolas táser, nuestros chicos están en peligro. Por lo tanto, el verdadero peligro la Policía Metropolitana con las táser. No queremos que hagan esto. Los hemos visto reprimir, hemos visto y padecido la represión del Macrismo. Tenemos bien presente en nuestra memoria el Indoamericano, lo que hicieron en el Borda, por eso no queremos que lleven picanas eléctricas. Y sabemos lo que estamos diciendo: son instrumentos de tortura que están siendo condenados por las organizaciones internacionales de Derechos Humanos en todo el mundo que podríamos considerar avanzado y progresista”.
Finalmente le habló a todos los vecinos Lidia Aiva, dirigente comunal de la Villa 21, quien hizo hincapié en las necesidades de las barriadas más postergadas de la ciudad de Buenos Aires: “a nosotros particularmente nos interesa urbanizar los barrios, porque creemos que a partir de eso vamos a empezar a trabajar distinto en nuestros lugares. Al urbanizar, vamos a sacar un poco a los narcos que vienen a vivir a las villas. Vamos a destapar una gran olla que es muy complicada, pero vamos a hacerlo. y la mejor manera de lograrlo, es urbanizando los barrios. Abriendo las calles, poniendo luminarias, cosa que no se hace. Lo único que hacen dentro de las villas es armar una escuela, un ghetto. Tenemos una salita que está bien, una parroquia que también lo está. Tenemos una escuela que dicen que está bien. Nosotros afirmamos que no está bien. También quieren poner una comisaría, tampoco pensamos que está bien. O sea, ese es el colectivo de la gente que le hacen creer que las cosas están buenas, y nosotros pensamos distinto. Por eso hoy apoyamos a Camino Popular. Pensamos que con todo esto vamos a terminar con un montón de cosas en las villas”.