Cerca de un centenar de dirigentes, de las ocho secciones electorales bonaerenses, de Unidad Popular, Emancipación Sur y el Socialismo Auténtico, acordaron en La Plata la construcción de una herramienta electoral conjunta, frente al riesgo de que la justicia efectivice la suspensión de las mencionadas personerías jurídicas, por no haber superado en los comicios generales del año anterior el piso dispuesto por la legislación vigente.
Durante el encuentro, en el que se consensuó el nombre de Reafirmación Popular para el instrumento a construir, se acordó también participar activamente de la movilización popular que se dará el próximo 24 de marzo, con motivo de cumplirse los 40 años del último golpe militar, al tiempo que se lanzó una campaña de firmas para respaldar la carta enviada por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al presidente norteamericano, Barack Obama, para que no venga a la Argentina en esa fecha, tan cara a la memoria del pueblo argentino.
En esa dirección, el reciente candidato a la presidencia de la Nación, Víctor De Gennaro, aseguró que “somos un pueblo al que le hicieron desaparecer un militante social o político en cada barrio, que supo recuperarse para ser los únicos que llevamos a juicio a los genocidas, que hace veinte años supo construir la idea de Memoria, Verdad y Justicia, que hace diez años sufrió una nueva desaparición, la de Jorge Julio López, y que, a pesar de todo, no pudo ser derrotado. Y eso volverá a demostrarse cuando este 24 de marzo volvamos a marchar cientos de miles de personas en todo el pais, el 70 por ciento de ella jóvenes que ni siquiera habían nacido en el ’76. Por eso es que viene Obama a tocarnos el culo, pero, como dice Adolfo en su carta, tendrá que escuchar lo que tiene para decirle ese pueblo que no está vencido”.
De Gennaro consideró que “con nuestro Frente Popular -al que se consensuó seguir fortaleciendo para el turno electoral de 2017-, sufrimos una dura derrota, pero quedó en claro que es un acierto político. Si vemos los largos procesos populares que luego llevaron al gobierno al Frente Amplio uruguayo, a Evo Morales, o a Lula, por ejemplo, podemos entender que, como decía Alberto Morlachetti, estamos en el momento justo, para construir una fuerza protagonista. Es decir, una minoría conciente, pero con una estrategia de mayorías que mas tarde que temprano llegará a ser gobierno en la Argentina”.
Respecto del actual gobierno, el dirigente sentenció que está claro que “Macri beneficia a los sectores concentrados de la economía y perjudica a las clases populares, y lo hace sin anestesia” y que, frente a esto, “profundizaremos con la construcción de una herramienta que enfrente a esos intereses, para la concreción de un futuro gobierno popular.
Fuerte presencia territorial
El plenario fue abierto por el presidente de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires, Hugo Godoy, y por el titular de junta promotora de Reafirmación Popular, Hugo Amor, y contó además con la presencia de una fuerte representación de las tres fuerzas: Adolfo Fito Aguirre, Graciela Iturraspe, y Carlos Custer UP), Silvia Baffigi, Claudio Giorno y Gustavo Zarza (Emancipación Sur), y Ernesto Broccard (Socialismo Auténtico), entre otros.
Los distritos presentes, que representaron la totalidad de las ocho secciones electorales en las que está dividida la Provincia, fueron Moreno, San Martín, Tres de Febrero, San Isidro, San Fernando, Hurlingham, San Miguel, Capitán Sarmiento, San Nicolás, Avellaneda, Almirante Brown, Berisso, Berazategui, Quilmes, Florencio Varela, Lanús, Lomás de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Lincoln, Chivilcoy, Mar del Plata, Necochea, La Costa, Olavarría y La Plata.
Con más de una treintena de oradores, el plenario reflexionó con todo crítico respecto de la realidad argentina, escuchándose frases como: “Si 40 años después del golpe genocida que sufrió el país, el hijo de uno de los empresarios civiles que lo financiaron llegó a la presidencia del país, es porque algo hemos hecho mal como pueblo”, o que “el nuevo gobierno salió a endeudar el país, pero la pregunta a hacerse es ¿por qué nos prestan?, y la respuesta es fácil: buscan maniatarnos porque ahora vienen por la tierra y, sobre todo, por el agua”.
O también: “El kirchnerismo llegó para cerrar el proceso de autonomía que había aflorado en el 2001, y para mantener el mismo discurso del poder que subsidia a las petroleras, y no habla de nacionalizar a los bancos, el comercio exterior y los puertos nacionales, que podrían ser los ingresos del país para hacer una distribución igualitaria de la riqueza”.
Otras voces fueron las de Claudio Giorno, de Emancipación Sur, quien instó a los presentes a construir un espacio político y una identidad con las luchas que juntos y por separados venimos sosteniendo desde hace años, o la de Graciela Iturraspe, quien enfatizó que “más allá de la resistencia en la calle que a todos nos enorgullece, a los militantes de ATE nos tiene que quedar claro que no alcanza con el gremio y que hay que ir por la consolidación de una fuerza política porque, como decía Germán Abdala, esa es la única vía que tienen los sectores más vulnerables de la sociedad. Debemos enfrentar lo que nos dejó el kirchnerismo, cuyos mayores pecados fueron no empoderar al pueblo para que sea el protagonista de las luchas. No solo no hizo eso, sino que se dedicó fragmentar las muchas organizaciones sociales fuertes que existían y, lo peor, se dedicó a instalar la idea del posibilismo como techo a nuestros sueños”.
“Ni Macri se ira en helicóptero, ni Cristina volverá”
Por su parte, Fito Aguirre reflexionó que “estamos en un tiempo imperfecto y eso lo hace apasionante. Nada va a ser como fue, eso es lo que nos quieren instalar para confundirnos. Ni el gobierno se va a ir en helicóptero como De la Rua, ni Cristina volverá a ser presidenta”.
“Para peor –continuó- ya se concretó una especie de Pacto de Olivos para darle continuidad al esquema, con el acuerdo que anunciaron Massa y Margarita. O sea que nosotros tenemos que seguir construyendo nuestra alternativa. Seguir por nuestro cauce histórico, que es construir un movimiento popular, no una mera expresión dirigencial”.
“Tenemos dos virtudes para mostrar. Una es que ni Menem, ni Néstor, ni Cristina nos pudieron subordinar. Y la otra es que, aunque todavía no nos sirve para acumular votos, tenemos un prestigio histórico que debemos seguir mostrándole a la sociedad. En esa dirección, tenemos que elevar la mirada para enfrentar la gobernabilidad y evitar que más saqueo”.
Cabe señalar en el final que el cuerpo lanzó el proceso de conformación de varias áreas como organización, formación, comunicación, finanzas y consolidación del Frente Popular, sobre las que comenzarán a elaborarse acciones y propuestas, para, especialmente, darle al partido la territorialización que hace falta para, en el 2017, apostar al ingreso de representantes partidarios en cada uno de los concejos deliberantes de los distritos provinciales.