Adjuntamos el informe sobre proyecciones sobre desempleo elaborado por Claudio Lozano yAna Rameri del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), “Sin cambio en el modelo productivo no habrá solución al desempleo”.
El trabajo que aquí presentamos muestra las proyecciones que pueden hacerse sobre el desempleo futuro si mantenemos el actual modelo productivo.
Para Lozano, “sin cambio en el Modelo Productivo no habrá solución a los problemas laborales de los argentinos. Partiendo de la preocupante tasa de desocupación que presentara el nuevo INDEC (9,3%), y suponiendo que nuestro país crezca un 3% todos los años, en las mejores opciones podríamos erradicar el desempleo entre el 2028 y el 2038. Es más, al fin del mandato de Macri la tasa de desocupación se ubicaría entre un 7,22% y un 8,13%. Lo más grave es que al actual gobierno no se le ha escuchado todavía ninguna idea al respecto del futuro productivo de la Argentina. Peor aún, las medidas adoptadas hasta el presente en materia de apertura, tasas de interés, devaluación, quita de retenciones y tarifas parecen propiciar mayor concentración y mayor reprimarización. De este modo, y a juzgar por lo que hasta el momento se conoce, nuestras proyecciones podrían llegar a ser hasta optimistas”.
Proyecciones sobre la dinámica del mercado de trabajo
El ejercicio que planteamos a continuación consiste en la realización de proyecciones sobre la dinámica de la tasa de desocupación asumida en distintos escenarios posibles. Para ello, es necesario incorporar distintas combinaciones de supuestos que expresan una variedad de hipótesis acerca del crecimiento de algunos conceptos vinculados al mercado laboral. La pregunta que guía este ejercicio, entonces, está vinculada con definir horizontes temporales que, en el marco de las condiciones del modelo productivo vigente, puede volver factible la disolución del fenómeno del desempleo que actualmente golpea la suerte laboral de 1,7 millones de personas.
La construcción de los distintos escenarios posibles surge de la combinación de las siguientes definiciones:
- Crecimiento de la población urbana: es el crecimiento demográfico de la población de referencia utilizada en el análisis del mercado laboral. En el ejercicio que aquí planteamos es uno de los insumos necesarios, junto a la tasa de empleo, para el cálculo de la población ocupada.
- Crecimiento de la PEA[1]: El crecimiento de la población activa implica el crecimiento de la población que busca vender su fuerza de trabajo en el mercado. Particularmente, en estas estimaciones el nivel de la PEA resulta de utilidad para establecer tanto la cantidad de población desocupada como el nivel de la tasa de desocupación en función del crecimiento del empleo.
- La elasticidad empleo-producto: Es uno de los dos insumos necesarios para estimar la variación anual de la tasa de empleo. Refleja la relación entre la producción de la actividad económica y el insumo de mano de obra para su realización.[2]
- La tasa de crecimiento del PBI: Implica el crecimiento de la producción de bienes y servicios en un año determinado con valor económico en el mercado. Es el segundo insumo para establecer el movimiento de la tasa de empleo junto con la elasticidad empleo – producto.
Escenario 1: Este escenario se construye a partir de la evidencia del pasado reciente. Concretamente consiste en suponer que los parámetros anteriores, es decir, crecimiento de la población, de la PEA y la elasticidad empleo-producto, asumen a lo largo de tiempo, el mismo comportamiento que en términos generales tuvieron durante el período 2003-2015. Lo anterior significa suponer, para el futuro próximo, que las condiciones del mercado laboral delineado por el modelo económico vigente se mantienen.
En este sentido, la tasa de crecimiento de la población urbana queda fijada en el 1,2% anual, la evolución de la PEA en un 1,7% y la elasticidad empleo-producto en un 0,30 (es decir que por cada punto porcentual de crecimiento del PBI, la tasa de empleo crece en un 0,30%).
En este primer ejercicio, partimos de considerar una hipótesis por demás optimista respecto al crecimiento económico, pautando un crecimiento del 3% anual sostenido (suponiendo la inexistencia de los ciclos económicos tan típicos en nuestro país producto de los recurrentes desbalances externos).
Cuadro 1: Hipótesis establecidas para el Escenario 1.
Promedio 2003-2015 | |
Crecimiento Población Urbana | 1,2% |
Crecimiento PEA | 1,7% |
Elasticidad Empleo-Producto* | 0,30 |
Tasa de crecimiento económico | 3,0% |
*Para el caso de la elasticidad se consideró el período 2003-2011 con el fin de excluir el período siguiente en el cual se registró caída de la tasa de empleo.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH – INDEC.
Se observa del siguiente cuadro que, partiendo de los últimos valores publicados sobre la situación del mercado laboral al 2do trimestre 2016, el crecimiento anual de la tasa de empleo del 0,9% permite la creación de aproximadamente 445 mil puestos de trabajo por año al tiempo que la tasa de desempleo emprende un proceso lento y sostenido de decrecimiento (aunque sistemático producto del supuesto asumido respecto al crecimiento económico). La dinámica descripta entonces, en el marco de la ausencia de cambio estructural en el modelo productivo, implica que recién en el año 2038, 22 años después, la tasa de desocupación alcanzaría valores mínimos.
Escenario 2: Idéntico resultado surge de considerar los supuestos del período 2004-2011, esto es, no sólo excluir el período recesivo en el cual se verifica caída del empleo sino también neutralizar los efectos del año 2003 en el cual se concentró una parte importante del efecto de la recuperación económica y laboral luego de la crisis del 2002.
En este caso, la elasticidad empleo-producto es inferior a la anterior (0,30 vs 0,18) sin embargo, el crecimiento más lento de la PEA –del 1,3%- que se traduce en un menor ingreso de personas al mercado laboral año a año –respecto a lo asumido previamente- genera que en idéntico plazo la tasa de desocupación quede en cero.
En el presente escenario entonces, el crecimiento anual de la tasa de empleo es del 0,5% y permite la creación de aproximadamente 350 mil puestos de trabajo por año.
Cuadro 3: Hipótesis establecidas para el Escenario 2.
Promedio 2004-2011 | |
Crecimiento Población Urbana | 1,2% |
Crecimiento PEA | 1,3% |
Elasticidad Empleo-Producto | 0,18 |
Tasa de crecimiento económico | 3,0% |
Fuente: Elaboración propia en base a EPH – INDEC.
Escenario 3:
Manteniendo los supuesto del escenario 2, es decir, considerando lo experimentado durante el período 2004-2011 por las razones ya expuestas en la ocasión anterior, ene l presente escenario proponemos considerar un valor de elasticidad empleo-producto más elevado, el correspondiente al escenario 1 (elasticidad del 0,30), el cual incorporaba el año 2003 de mayor generación de empleo de todo el período analizado.
Cuadro 5: Hipótesis establecidas para el Escenario 3.
Promedio 2004-2011 | |
Crecimiento Población Urbana | 1,2% |
Crecimiento PEA | 1,3% |
Elasticidad Empleo-Producto* | 0,30 |
Tasa de crecimiento económico | 3,0% |
*Se consideró para elasticidad empleo – producto correspondiente al período 2003-2011
En el presente escenario entonces, el crecimiento anual de la tasa de empleo es del 0,9% -idéntico al escenario 1- y permite la creación de aproximadamente 392 mil puestos de trabajo por año hasta llegar al año 2028 a una tasa de desocupación prácticamente inexistente.
Escenario 4: En este escenario se consideran como permanentes las condiciones experimentadas en los últimos cuatro años asociadas a una fase del modelo económico signado por el agotamiento en la generación de empleo propia de una etapa recesiva para las principales actividades económicas que actualmente se sostiene en estos términos. Sin embargo, se incorpora una pauta de crecimiento económico anual del 3% anual lo cual otorga mayor aliento al escenario descripto.
De esta manera, la propuesta del escenario 4 es la de suponer un crecimiento poblacional del 1,2%. En el caso de la dinámica asumida por PEA, en lugar de tomar el correspondiente al período enunciado por el presente escenario, decidimos volver a incorporar la tasa del escenario 1 (período 2003-2015) con el fin de aminorar el impacto de la manipulación que la intervención del INDEC tuvo en hacer descender la misma a partir del II trimestre 2013.
En el caso de la elasticidad empleo-producto se asumió la efectivamente experimentada en el período recesivo que fue de apenas 0,17. De esta manera, el crecimiento anual de la tasa de empleo es del 0,5% y permite la creación de aproximadamente 657 mil puestos de trabajo por año hasta llegar, recién al año 2100, a sin desocupación.
Cuadro 7: Hipótesis establecidas para el Escenario 4.
Promedio 2011-2015 | |
Crecimiento Población Urbana | 1,2% |
Crecimiento PEA | 1,7%* |
Elasticidad Empleo-Producto | 0,17 |
Tasa de crecimiento económico | 3,0% |
*Se consideró el promedio del período 2003-2015.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH – INDEC.
De la información presentada en el siguiente cuadro se puede observar que, en el marco de las condiciones recientes de inclusión y a pesar de asumir un crecimiento constante en el tiempo, el problema del desempleo convivirá a lo largo de todo el primer siglo de los 2000. Recién al llegar al año 2100, la tasa de desocupación se ubica en un 2,4%.
[1] Población Económicamente Activa.
[2] Para el cálculo, se asumió la última serie del PBI publicada por el actual INDEC.