El martes 28 de noviembre se realizó la charla debate «Uso y distribución de la tierra en Córdoba: Hábitat y Resistencia» en la sede del Cispren de la capital cordobesa. En la misma disertaron Daniel Díaz Romero (Sala de Prensa Ambiental), Melina Dassano (CoDeBoNa y Eccos), Mercedes Ferrero (El llano en llamas y EO), Patricio Durst (CTA-A y AFeSePa) y Renzo Aghemo (IPyPP Córdoba).
Con una nutrida y variada concurrencia el encuentro comenzó con una caracterización de la critica coyuntura en relación a la disputa territorial que se vive en el país y una condena al asesinato de Rafael Nahuel por las fuerzas de seguridad como así también de las detenciones sufridas en la ciudad a parrtir de la movilización desatada a partir del caso.
Luego se pudo profundizar en las caracteristicas de la disputa territorial de Córdoba. En este sentido, se resaltó como a diez años de la sanción de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos en Córdoba se sigue luchando para su pleno y óptimo cumplimiento en el marco de desmontes llevados a cabo por empresarios en connivencia con el poder judicial y otras áreas del Estado, incencios que asolan la provincia e inundaciones producto de la falta de control y el uso intensivo del suelo para la agroindustria.
Luego se pudo profundizar en las caracteristicas de la disputa territorial de Córdoba. En este sentido, se resaltó como a diez años de la sanción de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos en Córdoba se sigue luchando para su pleno y óptimo cumplimiento en el marco de desmontes llevados a cabo por empresarios en connivencia con el poder judicial y otras áreas del Estado, incencios que asolan la provincia e inundaciones producto de la falta de control y el uso intensivo del suelo para la agroindustria.
Así, se hizo hincapié en cómo el avance de la frontera agropecuaria y de los emprendimientos inmobiliarios impulsados por los desarrollistas generar deterioro del habitat de la cultura campesina produciendo en palabras de Daniel Díaz Romero «refugiados ambientales» que terminarían sobreviviendo como pueden en los cordones de miseria de las urbes.
De este modo, se evidencia una intervención del Estado en la realización de un «(des) ordenamiento del territorio» pero no en beneficio de las mayorías y generando oportunidades de desarrollo para las comunidades sino por el contrario favoreciendo el acaparamiento de tierras en pocas manos, la especulación y los negocios de unos pocos.
Por otra parte, se hizo el paralelismo entre el desplazamiento y la desposesión generada por la avaricia y la profundización del modelo extractivista en los sectores rurales con lo vivido en la ciudad con respecto al avance del negocio inmobiliario sobre distintos terrenos. Nuevamente se evidencia la connivencia del empresariado, con el Estado y las fuerzas de seguridad para generar condiciones favorables a la maximización de las ganacias de unos pocos.
En esta línea Mercedes Ferrero puntualizó como entre los años 2001 y 2010 hubo un despliegue urbanistico e inmobiliario en el cual la ciudad de Córdoba es el principal exponente, en el cual se caracteriza como principal actor a los desarrollistas que grupos empresariales en los que se fusionan empresas constructoras tradicionalmente ligadas a la obra pública y su entramado mafioso, estudios de arquitectura de renombre y el sector financiero, que con sus recurrentes innovaciones va permitiendo a los conglomerados desarrollistas captar más capitales incluso de parte de los asalariados.
A su vez, este boom «urbanizador» capta el superavit de renta de la agroindustria el cual como dijimos crece a costa del despojo y la desposesión de comunidades campesinas como así también de la implementación de un modelo productivo plenamente contaminate orientado a producir commodities y no alimento.
Se subraya, en este punto, la idea de que para el desarrollo inmobiliario la alta rentabilidad proviene de la renta del suelo, es decir de las condiciones del territorio en el que está enclavado el emprendimiento (acceso a servicios, conectividad, percepción de seguridad y estetica de las zonas aledañas, constructibilidad del suelo, tipo de suelo ) así, como deciamos antes, se pueden evidenciar distintas acciones de parte del Estado que tendieron a elevar la renta del suelo de ciertos espacios los cuales fueron apropiados para la realización de negocios.
Un ejemplo claro de lo antedicho fue el Plan Barrio mi casa mi vida desarrollado durante la gestión de De la Sota mediante el cual se relocalizaron 35 villas y asentamientos, enmascarando bajo una costosa y disfuncional política social dos objetivos políticos y economicos: desarticular la construcción y lucha de años de las cooperativas de tierra y vivienda y «liberar» para el negocio inmobiliario terrenos codiciados. Como ejemplo se puede tomar el caso de la villa las 7 alcantarillas relocalizada luego de una ferrea resistencia con el pretexto de que la zona era inundable mismo lugar donde hoy se enclava uno de los emprendimientos más ambiciosos de los últimos tiempos de Edisur (Manantiales).
Otro ejemplo lo da Patricio Durst, hablando especificamente de lo que corresponde a los predios del ferrocarril ya que implora la ciudadanía debe estar alerta ante las idas y vueltas que generó el decreto presidencial que permitía desmantelar instalaciones del ferrocarril. En este sentido desde la Asociación Ferrocarriles al Servicio del País insisten que el tren debe refuncionalizarse como transporte de carga y de personas, promoviendo la conectividad y un transporte menos contaminante y más economicos. Así también teniendo en cuenta que de refuncionalizarse habría espacios ociosos ya que no se precisa la misma extensión para mantenimiento y maniobras como antanio resaltan la importancia que el espacio de los predios del ferrocarril «sobrante» puede ser refuncionalizado como espacio verde para el beneficio de la ciudadanía como así también disponer los galpones para polideportivos, centros culturales, escuelas, etc. De este modo, buscan prevenir que las tierras sean entregadas para la especulación inmobiliaria y en cambio se puedan convertirse en espacios de encuentro, recreación y pulmones verdes para toda la ciudad.
Por último, la charla contó con un espacio de rico intercambio con los asistentes donde entre otras cosas se pudo reflexionar sobre la propuesta nunca ejecutada del Banco de Tierras de la ciudad de córdoba y la expansión de barrios privados y countrys en las sierras chicas y punilla entre otras cosas.
Fuente: www.ipyppcordoba.blogspot.com.ar