Adjuntamos el Informe Estancamiento del empleo, más desocupación y mayor informalidad laboral en los comienzos del ajuste, elaborado por Tomás Raffo y Claudio Lozano coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Unidad Popular (IPyPP).
Para Lozano “los datos del INDEC al segundo trimestre de este año nos muestran la tasa de desocupación más alta (9,6 %) de la serie publicada desde la normalización del organismo. Durante el último año se verificaron 221.400 desocupados más, casi 340.000 ocupados que pese a haber conseguido empleo, dados sus magros ingresos y sus malas condiciones laborales, siguen demandando empleo. A estos se agregan 61.000 personas que pese a estar ocupadas, necesitan trabajar más».
Y agregó: «En suma, 620.000 personas más que integran la fuerza laboral y buscan empleo. Esta magnitud, que prácticamente equivale al aumento de la población activa, permite concluir que los que anualmente se integran al mercado no encuentran respuestas satisfactorias. Paradojalmente lo que compensó en parte el descenso en el nivel de empleo (se perdieron 270.000 puestos de trabajo registrados) fue la expansión del cuentapropismo (105.000). Así, el 87% del escaso empleo generado en el último año corresponde al mundo de la informalidad. En suma, en los comienzos del ajuste la desocupación araña el 10%; y el 26% de la fuerza laboral busca trabajo cotidianamente”.
ESTANCAMIENTO DEL EMPLEO, MÁS DESOCUPACIÓN Y MAYOR INFORMALIDAD LABORAL EN LOS COMIENZOS DEL AJUSTE
Las tasas básicas recientemente publicadas por el INDEC reflejan el agravamiento del cuadro laboral que se sostiene, casi de manera ininterrumpida, desde el comienzo de la administración de Cambiemos. Con un breve “veranito” durante la segunda mitad del año 2017, durante el cual, el nivel de empleo escaló pero con la contrapartida de la extensión de la informalidad laboral, se culmina la primera parte de este año con el valor de desocupación más alto de la serie publicada desde la normalización del organismo público de estadísticas que araña el 10%.
Durante el segundo trimestre, la tasa de empleo cayó del 42,2% al 41,9% generando un aumento de la desocupación del 9,1% y 9,6%. Sin embargo, la caída del empleo no se tradujo en un aumento mayor de la tasa de desocupación porque operó simultáneamente una caída en el nivel de actividad, que en otros términos, significa un refugio en la inactividad.
Por otra parte, todos los indicadores publicados que reflejan la existencia de excedente de fuerza trabajo que padecen algún grado de exclusión o subutilización laboral verifican un aumento. Esto es:
- La subocupación obtuvo un incremento significativo (+14%) y alcanza el 11,2% de la población económicamente activa.
- Como ya fue señalado, la desocupación llegó al 9,6%, como resultado de un aumento de la tasa del 4,6%.
- lo que se conoce como desempleo “encubierto” (u ocupados demandantes de empleo) trepó al 16% que es el valor más alto en la serie publicada.
- Y el indicador que mide la disponibilidad entre los ocupados (no demandantes) pasó al 6,3% como resultado de un aumento del 14,1%.
De esta manera, la presión laboral representa un tercio (32%) de la PEA y la presión demandante, nada menos que un cuarto (25,6%) de la misma. Por lo tanto, a la lectura clásica que sólo identifica situaciones de deterioro en el mercado laboral conforme a la evolución de la desocupación, debe agregarse el resto de los indicadores mencionados para dimensionar el alarmante nivel de desintegración del mercado laboral.
La lectura interanual (II trimestre 2018 vs. 2017) arroja un panorama laboral también complejo, aunque más atenuado, ya que esta dinámica incorpora lo sucedido en la última parte del año 2017 en la cual se observó el mayor crecimiento del empleo. De todos modos, en resumidas cuentas, la información indica que, durante el último año, se experimentó un proceso de crecimiento de la participación de la población en el mercado laboral (aumento de la actividad en un 3,3%) que en el marco de un estancamiento en el nivel de empleo derivó en un salto de la desocupación (un 13,8%). Asimismo, la población que está en frontera entre la ocupación y el desempleo, ya que si bien tienen una ocupación continúan buscando empleo, verificó durante este período un aumento de magnitud: 12,5%.
En términos poblacionales, lo anterior indica que durante el último año se verificaron 221.400 desocupados más, casi 340 mil ocupados demandantes de empleo más, 61 mil ocupados disponibles más. En suma, 620 mil personas más que integran la fuerza laboral que ejerce presión en el mercado de trabajo para conseguir un empleo. Esta magnitud, que es prácticamente equivalente al aumento de la PEA, permite concluir que bajo las condiciones actuales, la población que anualmente se incorpora activamente en el mercado laboral no encuentra respuesta satisfactoria.
En tanto, la economía exhibe serias dificultades –el PBI cayó un -4,2% durante el último año- los efectos en el empleo se traducen en un contexto que combina mayor desempleo, estancamiento del empleo y mayor informalidad en la composición del mismo conforme a la creciente gravitación de inserciones laborales de autoempleo principalmente y también de relaciones salariales no registradas. Cabe destacar que durante el segundo trimestre 2018 la caída del empleo se debió casi exclusivamente al derrumbe de los puestos de trabajo registrados (-270 mil). Los asalariados no registrados acompañaron la caída generalizada, aunque en menor magnitud lo que derivó en un aumento de la incidencia de la precariedad asalariada que pasó del 33,9% al 34,3%. Las categorías ocupacionales que compensaron el descenso del nivel del empleo fueron, los patrones y principalmente los cuentapropista (+105,6 mil) expresando, no una mayor independencia de las relaciones de trabajo sino más bien, la admirable capacidad de autogeneración de empleo de la fuerza laboral que intenta evitar caer en el desempleo.
Surge entonces, que durante el último año, el 87% del escaso empleo generado son inserciones que corresponden al mundo de la informalidad, ya sea por tratarse de modalidades de autoempleo de subsistencia o fraudes laborales en el segmento asalariado.
ANEXO
1) TASAS BÁSICAS
Cuadro Nº 1.1: Tasas básicas del mercado laboral. 2º Trimestre 2018. Total Nacional.
Tasas | Población | |
Actividad | 46,4% | 19.063.702 |
Empleo | 41,9% | 17.214.851 |
Desocupación | 9,6% | 1.830.115 |
Subocupación | 11,2% | 2.135.135 |
Subutilización laboral | 20,8% | 3.965.250 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 1.2: Evolución anual de las tasas del mercado laboral. 2º Tri 2017 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
2º Tri 2017 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Tasas | Población | Tasas | Población | Cantidad | % | |
Actividad | 45,4% | 18.450.046 | 46,4% | 19.063.702 | 613.656 | 3,3% |
Empleo | 41,5% | 16.841.967 | 41,9% | 17.214.851 | 372.884 | 2,2% |
Desocupación | 8,7% | 1.608.079 | 9,6% | 1.830.115 | 222.036 | 13,8% |
Subocupación | 11,0% | 2.026.357 | 11,2% | 2.135.135 | 108.778 | 5,4% |
Subutilización laboral | 19,7% | 3.634.436 | 20,8% | 3.965.250 | 330.814 | 9,1% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 1.3: Evolución trimestral de las tasas del mercado laboral. 1º Tri 2018 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
1º Tri 2018 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Tasas | Población | Tasas | Población | Cantidad | % | |
Actividad | 46,7% | 19.132.709 | 46,4% | 19.063.702 | -69.008 | -0,4% |
Empleo | 42,4% | 17.382.478 | 41,9% | 17.214.851 | -167.626 | -1,0% |
Desocupación | 9,1% | 1.750.232 | 9,6% | 1.830.115 | 79.884 | 4,6% |
Subocupación | 9,8% | 1.873.029 | 11,2% | 2.135.135 | 262.106 | 14,0% |
Subutilización laboral | 18,9% | 3.623.260 | 20,8% | 3.965.250 | 341.989 | 9,4% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
2) DISPONIBILIDAD Y PRESIÓN
Cuadro Nº 2.1: Disponibilidad y presión efectiva sobre el mercado laboral.
2º Tri 2018. Total Nacional.
2º Tri 2018 | ||
Cantidad | % | |
PEA | 19.063.702 | 100,0% |
Ocupados que demandan otro empleo | 3.050.192 | 16,0% |
Ocupados no demandantes pero que desean trabajar más |
1.201.013 | 6,3% |
Desocupados | 1.830.115 | 9,6% |
Disponibilidad de mano de obra | 6.081.321 | 31,9% |
Presión efectiva sobre el mercado laboral | 4.880.308 | 25,6% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 2.2: Evolución anual de la disponibilidad y la presión efectiva sobre el mercado laboral. 2º Tri 2017 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
2º Tri 2017 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
PEA | 18.450.144 | 100,0% | 19.063.702 | 100,0% | 613.558 | 3,3% |
Ocupados que demandan otro empleo | 2.712.171 | 14,7% | 3.050.192 | 16,0% | 338.021 | 12,5% |
Ocupados no demandantes pero que desean trabajar más |
1.140.355 | 6,2% | 1.201.013 | 6,3% | 60.658 | 5,3% |
Desocupados | 1.608.716 | 8,7% | 1.830.115 | 9,6% | 221.399 | 13,8% |
Disponibilidad de mano de obra | 5.461.243 | 29,6% | 6.081.321 | 31,9% | 620.078 | 11,4% |
Presión efectiva sobre el mercado laboral | 4.320.887 | 23,4% | 4.880.308 | 25,6% | 559.420 | 12,9% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 2.3: Evolución trimestral de la disponibilidad y la presión efectiva sobre el mercado laboral. 1º Tri 2018 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
1º Tri 2018 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
PEA | 19.132.709 | 100,0% | 19.063.702 | 100,0% | -69.008 | -0,4% |
Ocupados que demandan otro empleo | 2.927.305 | 15,3% | 3.050.192 | 16,0% | 122.888 | 4,2% |
Ocupados no demandantes pero que desean trabajar más |
1.052.299 | 5,5% | 1.201.013 | 6,3% | 148.714 | 14,1% |
Desocupados | 1.749.704 | 9,1% | 1.830.115 | 9,6% | 80.411 | 4,6% |
Disponibilidad de mano de obra | 5.729.307 | 29,9% | 6.081.321 | 31,9% | 352.013 | 6,1% |
Presión efectiva sobre el mercado laboral | 4.677.008 | 24,4% | 4.880.308 | 25,6% | 203.299 | 4,3% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
3) CATEGORÍA OCUPACIONAL
Cuadro Nº 3.1: Ocupados según categoría ocupacional. 2º Trim 2018. Total Nacional.
2º Tri 2018 | ||
Cantidad | % | |
Total Ocupados | 17.214.851 | 100,0% |
Patrón | 698.967 | 4,1% |
Cuenta propia | 3.669.004 | 21,3% |
Asalariados | 12.730.604 | 74,0% |
Asalariados registrados | 8.370.254 | 65,7% |
Asalariados no registrados | 4.360.349 | 34,3% |
Trabajador familiar sin remuneración | 116.276 | 0,7% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 3.2: Evolución anual de los ocupados según categoría ocupacional. 2º Tri 2017 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
2º Tri 2017 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
Total Ocupados | 16.841.967 | 100,0% | 17.214.851 | 100,0% | 372.884 | 2,2% |
Patrón | 643.069 | 3,8% | 698.967 | 4,1% | 55.899 | 8,7% |
Cuenta propia | 3.434.763 | 20,4% | 3.669.004 | 21,3% | 234.241 | 6,8% |
Asalariados | 12.651.389 | 75,1% | 12.730.604 | 74,0% | 79.214 | 0,6% |
Asalariados registrados | 8.381.088 | 66,2% | 8.370.254 | 65,7% | -10.833 | -0,1% |
Asalariados no registrados | 4.270.302 | 33,8% | 4.360.349 | 34,3% | 90.048 | 2,1% |
Trabajador familiar sin remuneración | 112.746 | 0,7% | 116.276 | 0,7% | 3.530 | 3,1% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Cuadro Nº 3.3: Evolución trimestral de los ocupados según categoría ocupacional. 1º Tri 2018 vs 2º Tri 2018. Total Nacional.
1º Tri 2018 | 2º Tri 2018 | Variación | ||||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | |
Total Ocupados | 17.382.478 | 100,0% | 17.214.851 | 100,0% | -167.626 | -1,0% |
Patrón | 643.152 | 3,7% | 698.967 | 4,1% | 55.816 | 8,7% |
Cuenta propia | 3.563.408 | 20,5% | 3.669.004 | 21,3% | 105.596 | 3,0% |
Asalariados | 13.071.623 | 75,2% | 12.730.604 | 74,0% | -341.020 | -2,6% |
Asalariados registrados | 8.640.343 | 66,1% | 8.370.254 | 65,7% | -270.089 | -3,1% |
Asalariados no registrados | 4.431.280 | 33,9% | 4.360.349 | 34,3% | -70.931 | -1,6% |
Trabajador familiar sin remuneración | 104.295 | 0,6% | 116.276 | 0,7% | 11.981 | 11,5% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.