Adjuntamos el Informe “Los dichos de Macri sobre el Empleo”, elaborado por Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) junto a Tomás Raffo.
En el marco del debate que acarrea la actual emergencia ocupacional disparada a raíz de la ola de despidos que tuvo lugar tanto en el sector público como en el sector privado cuya expresión institucional queda plasmada en la media sanción que recibió el proyecto de ley antidespidos, el jefe Estado salió el cruce a desestimar la magnitud del problema en la actual coyuntura por la que atraviesa el empleo al tiempo que aseguró que se generaron 60.000 puestos de trabajo en el último año.
Como primera cuestión a señalar y que genera por lo menos curiosidad es el lapso considerado sobre la cifra en cuestión. Macri dijo textualmente que “desde abril de 2015 a abril de 2016 se generaron 60.000 puestos de trabajo”. Es difícil imaginar que al recién iniciado presidente se le haya escapado que la consideración de un período anual supera ampliamente el recorrido temporal de su ejercicio en el poder. Sin embargo, al parecer, y tal cual se hizo en tiempos precedentes, los plazos de análisis vuelven a ser manipulados para exponer resultados que redunden en conclusiones favorables a la gestión.
No es fácil tampoco comprender el asidero que esta afirmación tiene con una realidad laboral en la que se suceden a cotidiano las novedades sobre nuevas desvinculaciones, suspensiones y revisiones de contratos en la esfera estatal y privada junto con expresiones de rechazo, en algunos casos sectoriales y en otros de mayor integralidad y transversalidad, para con la actual política de empleo. De todos modos, esta línea argumental no es ni exclusiva de Macri y ni propia de estos últimos días ya que durante la última semana de Abril ya otros funcionarios de la actual gestión aseguraron, como el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de trabajo Jorge Triaca aseguraron que el empleo privado venía creciendo “en relación al último trimestre del año pasado”.
Sin embargo, entre tanta conclusión apresurada se han vuelto escasas las fuentes y desmemoriadas las mentes de los funcionarios que exigían a la gestión anterior transparencia en la información brindada. No es posible establecer, a ciencia cierta en base a una lectura de las principales fuentes de información pública publicada, la procedencia de los números que justificarían los dichos de los funcionarios públicos ya que ni la Encuesta Permanente de Hogares, ni el INDEC y el Ministerio de Economía desde las áreas que comúnmente presentan información del empleo registrado del SIPA, ni AFIP han publicado datos correspondiente al año 2016 acerca de la evolución del empleo. El único sitio que hasta el momento produjo un simil a este tipo de información es la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) perteneciente al Ministerio de Trabajo. La publicación en cuestión corresponde al primer trimestre 2016, es decir llega a comprender lo sucedido hasta un mes antes de los contemplado por los dichos del presidente pero frente al vacío de información que pudimos detectar en el conjunto de las áreas estadísticas de los ministerios, concluimos que la EIL puede llegar a ser la fuente sobre las cuales los funcionarios están justificando sus aseveraciones.
Como decíamos no es Abril el mes publicado en la página sino hasta Marzo. Pero no sólo queda allí la limitación entre las fuentes y los dichos oficiales, ya que la EIL sólo considera la evolución del empleo del sector privado registrado mientras que Mauricio Macri habló del “empleo” en general sin más consideraciones. Más específicamente la EIL, según refleja la metodología de la encuesta, “releva mensualmente de manera permanente a las empresas de 10 y más trabajadores de todos los sectores de actividad con excepción del primario, localizadas en los siguientes aglomerados: Gran Buenos Aires (desde enero de 1996), Gran Córdoba (desde junio de 1998), Gran Rosario (desde julio de 1999), Gran Mendoza (desde septiembre de 2001), Gran Tucumán (desde noviembre de 2004), Gran Paraná (desde noviembre de 2005), Gran Resistencia (desde septiembre de 2008), Gran Santa Fe (desde noviembre de 2008), Gran Bahía Blanca (desde mayo de 2015) y Gran Jujuy (desde marzo de 2015)”.
Nuestra búsqueda preliminar nos llevó entonces a suponer que frente a la información actualizada de la EIL, de la cual sólo el posible obtener números índices[1], la conclusión oficial está basada en proyectar la última información sobre la planta de asalariados formales del sector privado que corresponde al IV trimestre de año 2015 en función de la evolución experimentada por los indicadores de la EIL. De esta manera, el análisis pasaría a ser trimestral y se presenta en el cuadro N º 1.
Cuadro N º 1: Estimación trimestral de la cantidad de asalariados registrados del sector privado. I trimestre 2015 – I trimestre 2016.
Con estacionalidad | Desestacionalizado | |
I trim 2015* | 6.536.619 | 6.503.668 |
4º Trim 2015* | 6.587.859 | 6.573.626 |
Estimación I trimestre 2016 | 6.585.520 | 6.571.292 |
I trim 2016 vs I trim 2015 | 48.901 | 67.624 |
I trim 2016 vs IV trim 2015 | -2.339 | -2.334 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de EIL y Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA.
Como se observa de la evidencia presentada, la evolución trimestral de la EIL implica suponer que la cantidad de puestos de trabajo del sector privado aumente en el período comprendido entre marzo del 2015 y marzo del 2016 en casi 49 mil y en términos desestacionalizados, en más 67 mil. Sin embargo, la dinámica es contrapuesta para el período vinculado con la gestión macrista: al considerar tan sólo los primeros tres meses del año 2016 (nótese que es una estimación de mínima puesto que no se está incorporando el primer mes de gestión, diciembre 2015) se evidencia una caída trimestral del empleo privado en (-) 2.334/9 puestos de trabajo. Recordemos que este ejercicio excluye el análisis del sector público.
Realizando un ejercicio alternativo, con las mismas fuente de información (EIL y SIPA) pero desde una perspectiva mensual, en el siguiente ejercicio utilizamos como punto de partida la planta de ocupados el I trimestre 2015 (6.536.619 / 6.503.668 puestos de trabajo) en lugar del IV trimestre, asimilándola con la existente al mes de Marzo 2015 para luego aplicar la evolución mensual de la EIL.
Cuadro N º 2: Estimación mensual de la cantidad de asalariados registrados del sector privado. Marzo 2015 – Marzo 2016.
Con estacionalidad | Desestacionalizado | |
I trim 2015 (proxy de Marzo 2015) | 6.536.619 | 6.503.668 |
abr-15 | 6.523.645 | 6.490.760 |
may-15 | 6.535.333 | 6.502.389 |
jun-15 | 6.541.092 | 6.508.119 |
jul-15 | 6.556.698 | 6.523.646 |
ago-15 | 6.562.314 | 6.529.234 |
sep-15 | 6.572.614 | 6.539.482 |
oct-15 | 6.580.075 | 6.546.905 |
nov-15 | 6.584.910 | 6.551.716 |
dic-15 | 6.558.290 | 6.525.230 |
ene-16 | 6.574.624 | 6.541.482 |
feb-16 | 6.578.774 | 6.545.611 |
mar-16 | 6.562.875 | 6.529.792 |
Marzo 2016 vs Marzo 2015 | 26.256 | 26.123 |
Marzo 2016 vs Noviembre 2015 | -22.035 | -21.924 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de EIL y Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA.
Realizando este tipo de ejercicio la cantidad de empleo generado es menor que el análisis trimestral. Según el cuadro N º 2, la cantidad de nuevos empleos privados es apenas superior a los 26 mil. Principalmente la diferencia radica en que la serie del SIPA no coincide exactamente con al EIL y es el SIPA el que refleja una magnitud de crecimiento del empleo más importante durante el año 2015. De todos modos, existe una analogía en el comportamiento. Mientras que el saldo es (apenas) positivo en la generación del empleo comparando marzo del 2016 en relación al mismo mes del 2015, la gestión macrista (y aquí sí es posible incorporar el mes de Diciembre 2015) refleja un destrucción de empleo privado de cercana de los (-) 22 mil puestos de trabajo.
En este contexto, de despliegue de una política agresiva para con el trabajo y de escasa información pública[2], resultan al menos provocadoras este tipo de afirmaciones ya que parecen desconocer la situación que atraviesa una parte importante de la población laboral.
ANEXO
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA.
Encuesta de Indicadores Laborales, MTEySS.
[1] Léase evoluciones.
[2] Actualmente el INDEC se encuentra en un período de transición “de final abierto” ya que habrá que esperar a los primeros resultados de los indicadores de mayor sensibilidad social como el índice precios, el empleo y la pobreza para evaluar el real proceso de normalización. En medio de la puja de intereses que se expresa en el organismo, al menos la información relativa al mercado de trabajo ya tiene fecha en el calendario publicado en su página http://www.indec.mecon.gov.ar/calendario-difusion.asp, el 23 de Agosto, la cual proveerá información correspondiente al II trimestre 2016, quedando como vacío estadístico el semestre comprendido entre IV trimestre 2015 y I trimestre 2016 debido a la dificultad del actual equipo de EPH de procesar información relevada por la anterior gestión de la intervención.