Reproducimos el Informe sobre Mercado Laboral, correspondiente al 4to. Trimestre de 2016, elaborado por el equipo de trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), coordinado por Claudio Lozano y Jaime Farji. Para Lozano, “en la Ciudad de Buenos Aires la desocupación aumentó un 17,6% respecto a finales del 2015, y la presión global y efectiva sobre el mercado laboral se incrementó en un 32,6% involucrando al 22,8% de la población económicamente activa.
A la vez, si bien se agrava la desocupación en los hombres, son las mujeres las que al cuarto trimestre del 2016 siguen registrando las más altas tasas de desocupación (9,3%).
Por último, empeora la situación en el sur de la ciudad ya que mientras la tasa de desocupación del distrito es del 8% y la tasa en el norte de la ciudad se ubica en el 4,5%, en las comunas del sur asciende al 12,9%. Porcentaje este que representa un aumento del 27,7% respecto a finales del 2015”.
El Informe
MESA DE COYUNTURA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Equipo de trabajo: Fabio Basteiro; Franco Armando; María Eva Kousoviti; Carlos Méndez; Alejandro Rascovan; Mariana Rivolta; Juan Posse; Gustavo Lahoud.
Coordinación: Jaime Farji-Claudio Lozano
INDICADORES LABORALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
VI Trimestre 2016 – Continúa la fragilidad en el sur de la Ciudad.
La última información presentada por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires corresponde al CUARTO TRIMESTRE de 2016[1] y registra un cuadro laboral delicado que habiendo mostrado un pico de agravamiento en el 2do trimestre del año pasado, exhibe una mejora relativa en los últimos meses según los datos de la ETOI[2]. Hablamos de mejora relativa ya que si bien la tasa de desocupación desciende respecto a los trimestres anteriores, se observa un aumento en la dicha tasa respecto del mismo trimestre del año anterior del 17,6%.
– Existen actualmente en la Ciudad de Buenos Aires 1.578.710 personas ocupadas, que representan el 51,6% de la población urbana total. La tasa muestra una ampliación respecto del trimestre anterior, pero está estable respecto del mismo trimestre 2015.
– La desocupación afecta a un total de 136.562 personas que en su calidad de fuerza laboral sin empleo integran, junto con los ocupados, al conjunto de la población económicamente activa (PEA) que asciende a 1.715.272 personas.
La tasa de desocupación es entonces de 8%. Con una caída en el trimestre de 29.289 personas desocupadas, pero un aumento de 20.895 personas respecto del mismo trimestre 2015.
– Después del registro de una caída en la tasa de actividad durante el primer trimestre del año, la proporción de población económicamente activa fue recuperándose trimestre tras trimestre hasta superar en el último trimestre 2016 (56.1%) la del mismo trimestre 2015 (55.5%).
– La ocupación, que mostró una fuerte caída en el primer trimestre 2016, comienza a recuperarse en el 3er trimestre y alcanza en el 4to el nivel de 2015 (51.6%). Sin embargo, la desocupación verifica un aumento anual de 1.1 punto porcentual. No obstante, luego del pico registrado en el 2do trimestre (10.5%), la tasa comienza a bajar hasta el 8% registrado en la última medición.
– La subocupación, una de las tasas publicadas que expresa las limitaciones que atraviesa la fuerza laboral para concretar el pleno acceso a un empleo, afecta actualmente al 9.2% de la PEA, que en términos poblacionales significa un total de 157.285 de personas. Esta tasa muestra un pico en el 3er trimestre (9.7%) y registra una caída en el 4to trimestre hasta ubicarse en el 9.2%.
– La subutilización laboral es, por lo tanto, la conjunción de los dos indicadores básicos que expresan distintos grados de exclusión de la fuerza de trabajo del mercado laboral y afecta, al 4to trimestre 2016, al 17.1% de la PEA, es decir a 293.847 trabajadores.
Si la comparación entre tasas se realiza contra el final de 2015, se puede observar en el periodo 20.895 personas pasaron a abultar las cifras del desempleo provocando un aumento del 17,6% en la tasa de desocupación.
Encontramos, entonces, en el último trimestre un aumento en la cantidad de personas ocupadas, que recupera el valor de diciembre 2015, luego de la fuerte caída operada en los primeros trimestres. El aumento en la cantidad de personas desocupadas coincide con el aumento en la población activa que el mercado no pude absorber. Aumenta también la cantidad de personas en situación de subocupación horaria, en el año 32.685 personas pasaron a una situación de subutilización laboral, cuya tasa mostró un aumento de +11.7%.
Indicadores por Zona
Los resultados de la ETOI discriminados territorialmente agrupan a las comunas en 3 zonas: ZONA NORTE (comunas 2, 13 y 14), ZONA CENTRO (comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15) y ZONA SUR (comunas 4, 8, 9 y 10).
Analizando las tasas básicas del mercado laboral según zona se observa en 2016 que la actividad aumentó más en la zona sur que en el resto del territorio. A su vez, el desempleo se incrementó en todas las zonas, aunque fue más severo en la zona sur.
Si observamos el 4to trimestre 2015 la desocupación en la zona sur (10.1%) era 2.4 veces la registrada en zona norte (4.2%). Esta relación pasó en 2016 a 2.9 por el agravamiento de las condiciones en el sur donde el desempleo alcanza actualmente al 12.9% de la PEA, mientras en el norte el registro es del 4.5%, apenas superior a la tasa observada en el 2015.
Profundizando la caracterización puede observarse que los peores registros de desocupación se presentan entre las mujeres con un 9.3% al 4to trimestre de 2016. Sin embargo, en términos de trayectoria, la tasa muestra una peor evoluciòn anual entre los hombres, con un aumento del 39.6% desde diciembre. En concreto, la tasa de actividad de las mujeres es estable con respecto a diciembre 2015, mientras la de los hombre mostró un continuo aumento trimestral. El empleo, por su parte, se recupera sólo para los hombres en el último trimestre.
Encuesta Permanente de Hogares (EPH) – INDEC
La EPH es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el INDEC. Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
Se puede comprobar en los últimos resultados publicados por la EPH del 3er trimestre (publicados en noviembre de 2016) que para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tasas laborales estimadas se encuentran por debajo de los resultados de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI), realizada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Caba (fuente de datos del presente informe). La diferencia que se expone en el cuadro 6 se debe a la distinta cobertura que tienen las dos muestras
Sin embargo, la metodología EPH permite medir la presión efectiva de la población demandante sobre el mercado de trabajo agregando otro elemento de caracterización sobre el mercado laboral capitalino. La sumatoria de las subcategorías DESOCUPADOS, OCUPADOS DEMANDANTES Y SUBOCUPADOS DEMANDANTES revela que el 22.8% de la población activa demanda en el mercado laboral un empleo en la Ciudad de Buenos Aires al 3er trimestre 2016. Este valor refiere a un total de 371.000 habitantes, y muestra una caída del 21.6% respecto del trimestre anterior. En la comparación trimestral, la tasa con mejor evolución es la de subocupados demandantes, que se reduce un 39.4% en el trimestre.
Sin embargo, también en este caso estamos hablando de una mejora relativa, ya que en la comparación con el 2do trimestre 2015 (único dato disponible) se observan aumentos en todas las subcatergorías demandantes y un aumento en la presión total sobre el mercado del 32.6%. De màs està decir que que estos 371.000 demandantes de empleo operan como límite a la hora de la evolución de los ingresos en la ciudad.
Definiciones básicas:
Población Económicamente Activa (PEA): Personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada de 10 o más años.
Población ocupada: Personas de 10 o más años que tienen por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia trabajaron como mínimo una hora (en una actividad económica).
Población desocupada: Personas de 10 o más años que, no teniendo ocupación están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar.
Población subocupada: Ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas.
Población inactiva: Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan
Población ocupada demandante de empleo: se refiere a la población ocupada que busca activamente otra ocupación.
Cálculo de tasas:
Tasa de Actividad: Se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa de 10 o más años y la población total.
Tasa de Empleo: Se calcula como porcentaje entre la población ocupada de 10 o más años y la población total (puede recalcularse según distintos límites de edad).
Tasa de Desocupación: Se calcula como porcentaje entre la población desocupada de 10 o más años y la población económicamente activa.
Tasa de Subocupación horaria: Se calcula como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.
Tasa de ocupados demandantes de empleo: calculada como porcentaje entre la población de ocupados demandantes de empleo y la población económicamente activa.
[1] Informe de resultados 1120. Dir Gra de Estadística y Censos del GCABA.
[2] Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) de la Ciudad de Buenos Aires al cuarto trimestre del año 2016.