Por iniciativa de la diputada Laura García Tuñón, se declaró “Visitante Ilustre” de la Ciudad de Buenos Aires al Dr. Franco Rotelli “por considerar su valioso aporte desde Italia y hacia el mundo, en el campo de la Salud Mental, los Derechos Humanos y la reinserción social de las personas con padecimiento mental, a través de las empresas sociales y cooperativas de trabajo”, tal como figuraba en el diploma que se le entregó.
Laura García Tuñón agradeció a sus pares por haber hecho lugar con premura a este pedido de Declaración de Visitante Ilustre, le dio la bienvenida a Buenos Aires y jerarquizó algunos aspectos de la trayectoria del Dr. Rotelli. “Quiero destacar un aspecto específico de su trabajo, en su larga trayectoria en el campo de la Salud Mental, como ha sido y es ayudar a recuperar la dignidad de las personas. Considerar al ciudadano, al sujeto de derecho es reconocerle todo lo que el medio le ha quitado”. Señaló también lo que encierra el término “locura” para unos y para otros, pero fundamentalmente, dijo, es quedar por fuera del sistema o quedar alienado en el mismo por las prácticas de determinadas políticas. O sea la ausencia o pérdida de empleo y la ausencia o pérdida de lazos socio-familiares. En ese marco, señaló que Franco Rotelli considera que la inserción social es un imperativo y que la estrategia más apropiada para enfrentar este imperativo, es la que llamó “estrategia de empresa social”. La empresa social integrada al mercado ya que justamente el asistencialismo no permite reconocer al sujeto de derecho. Se trata de revertir los procesos de exclusión.
Destacó también que las estrategias desplegadas por el Dr. Rotelli se mueven en la dirección propuesta por la OMS cuando enfatiza la promoción de la salud en vez de la sola reparación de la enfermedad. El rescate de la dignidad del sujeto está ligado a que tenga acceso a la salud, pero también a la educación, a vivienda, a un ambiente sano, y fundamentalmente al trabajo para poder reinsertarse social y familiarmente.
“Tenerlo aquí, hoy, al Dr. Rotelli implica mirar y mirarnos en el difícil trayecto que han hecho junto con el Dr. Franco Basaglia. Desde la sanción de la ley N° 180 en 1978 llevó casi 20 años para que no quedara ni un hospital psiquiátrico en Italia. Ellos consideraron que el hospital psiquiátrico no podía ser reformado ya que por obedecer a reglas y leyes de orden público y control social, no podría conducir a la cura, sino seguiría siendo un productor de enfermedad. Fue en el hospital psiquiátrico, en Trieste, Italia, donde se gestaron las primeras empresas sociales.”
Señaló la diputada que en la Ciudad de Buenos Aires tenemos la ley 448 de Salud Mental aprobada en julio del año 2000 y reglamentada en julio de 2003 pero con severos obstáculos de toda índole para su cumplimiento. En noviembre de 2010 fue sancionada la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 aún no reglamentada, pero como es de orden público se aplica… Se aplica allí donde hay Direcciones de Salud Mental o equipos que han asumido la Ley ligada al rescate de los Derechos Humanos.
Laura García Tuñón agradeció al Dr. Rotelli y a su equipo por haber colaborado en nuestra Provincia de Río Negro que tuvo en 1992 una Ley de Salud Mental que fue un punto de llegada después de un largo trabajo en la comunidad desde 1985. “Recuperar su aporte teórico y su experiencia es darnos la posibilidad de pensar que nada de esto nos es ajeno. Tenemos muchos excluidos por el sistema pero también tenemos “empresas sociales”, con este modelo en el país, en Río Negro, en Chaco, en Misiones, en San Juan, que dan cuenta acerca de la reinserción posible, altamente productiva y generadora de nuevos lazos sociales. Franco Rotelli y otros miembros de su equipo han colaborado para que esto fuera realidad.”
Dio por finalizada su intervención pero antes le dijo al Dr. Rotelli que esperaban escucharlo.
Intervinieron las diputadas Virginia Gonzalez Gass y Carmen Polledo quienes se sumaron a las palabras de la diputada García Tuñón y le desearon una buena estadía en la Ciudad de Buenos Aires.
Acto seguido se le entregó al Dr. Franco Rotelli el diploma y una medalla de oro.
Al hacer uso de la palabra, el Dr. Rotelli agradeció la distinción e hizo un apoyo explícito a la ley 448 de la Ciudad de Buenos Aires destacando que también había una Ley Nacional y que el momento era propicio para el cambio necesario. Señaló que nadie está exento de ver afectada su salud mental, que es lo esencial en una persona y que hay que trabajar para encontrar los medios alternativos al hospital psiquiátrico ya que no es posible transformarlo. Destacó el rol del Estado y señaló que aunque lleve mucho tiempo es el camino necesario para recuperar la dignidad y la libertad.
Hubo una nutrida concurrencia a pesar del paro de subtes.
Destacamos algunas presencias: el diputado Fabio Basteiro, la diputada María Elena Naddeo, el Dr. Hugo Cohen, Asesor Sub-regional para Sudamérica de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la Dra. Graciela Natella, Coordinadora de servicios territoriales de la Dirección Nacional de Salud Mental, la Dra. Diana Mauri, Profesora de Sociología en la Universidad de Milán y miembro de la Conferencia Permanente por la Salud Mental en el Mundo (de la que el Dr. Rotelli es Presidente), el Dr. Hugo Mercer, Asesor del Ministerio de Salud de la Nación, la Lic. Alejandra Barcala, ex Coordinadora del Programa de Atención Comunitaria para niños, niñas y adolescentes de la CABA (PAC), el artista Alberto Sava, Psicólogo Social, fundador del Frente de Artistas del Borda, la Lic. Graciela Zaldúa, Profesora de la Fac. de Psicología, la señora Liliana Cabrera y varios miembros de la Red de voluntarios, usuarios y familiares de quienes padecen sufrimiento mental. Se contó también con la presencia de varios asesores de diputados.
El acto se realizó en la Sala Eva Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.