1) ¿Cuál es su Formación?
Soy Licenciado en Economía Política, he incursionado en la problemática general de las Ciencias Sociales, en el terreno de la Filosofía, la Epistemología, el Psicoanálisis y la lingüística.
2) ¿Cómo se define ideológicamente?
Me formé en la intersección entre la tradición marxista y la del nacionalismo revolucionario. Hoy discuto la necesidad de mantener la crítica sobre el régimen de desigualdad que la democracia capitalista propone, asumiendo como referencia el derrumbe de los socialismos reales y la necesidad de revolucionar el Pensamiento Crítico. No es posible que la humanidad sepa hoy científicamente que el mantenimiento del régimen actual de desigualdades puede terminar con el planeta, y al mismo tiempo nos resignemos a no cuestionar el régimen capitalista hoy vigente y responsable principal de la crisis civilizatoria que vive la humanidad.
3) ¿Cómo ve la coyuntura del país?
Por primera vez las clases dominantes han ocupado legítimamente el aparato del Estado. Lo hacen en un contexto donde las organizaciones populares y sus fuerzas políticas mantienen un alto nivel de cuestionamiento social, pero al mismo tiempo no han logrado crear una fuerza política de orientación emancipatoria que pueda transformar el veto social a la estrategia de desigualdad que promueve el gobierno de Macri, en una alternativa política. La singularidad de la Argentina radica en que la derecha ha logrado construir una opción político electoral superadora del bipartidismo mientras que las experiencias populares no han logrado conformar una nueva Propuesta política. El dinamismo cuestionador de las organizaciones territoriales, de las nuevas experiencias sindicales, del movimiento de mujeres, de los pueblos originarios y del movimiento ambiental, no ha logrado traducirse en una nueva opción electoral.
4) ¿Qué análisis hace de la izquierda a nivel nacional y mundial?
Tenemos dificultades para asumir el impacto que produce sobre nuestras prácticas el acontecimiento político que supuso el derrumbe del socialismo a nivel internacional. En particular en la Argentina se le agrega la dificultad adicional que supone el compromiso màs que evidente del Partido Justicialista en muchas de sus variantes con el proyecto de las clases dominantes. El hecho objetivo de que la Alianza Cambiemos tenga como base territorial a la UCR , pero construya gobernabilidad con las distintas variantes del Partido Justicialista, indica el final de los viejos partidos populares como agentes del proceso de cambio y su compromiso con el orden dominante. Tenemos dificultades para superar la capacidad que una y otra vez revela la tradición cultural peronista para subordinar a las organizaciones populares a la estructura del Partido Justicialista que hace ya tiempo, nada tiene que ver con el rasgo transgresor del histórico peronismo. Y tenemos dificultades, desde la izquierda en general, para comprometernos con la necesidad de revolucionar el pensamiento crítico. No es casual que frente al agravamiento de la desigualdad producido de la globalización, la crítica aparezca a través de nacionalismos de derecha o variantes neofascistas. No hemos logrado aun alumbrar un Pensamiento Emancipador.
5) ¿Con qué pensador de filosofía política se identifica?
Sigo con atención la obra de Alain Badiou en su decisión de asumir un Balance crítico de la experiencia política abierta por Marx sin abandonar los principios emancipatorios.
6) ¿Qué diferencia encuentra entre un militante de los 70 y uno de la actualidad, si es que todavía se puede hablar de militante?
¡Cómo no se va a poder hablar de militante! Y ¿quiénes son los que sostienen la pelea sindical, territorial, ambiental, feminista, o el nuevo tiempo de los pueblos originarios y la conciencia ética y anti represiva de los derechos humanos? Son militantes que han crecido y creado nuevas experiencias desde las entrañas de la dictadura y que han construido y construyen todos los días, distintas experiencias de lucha en el marco de la democracia. La militancia actual tiene dos virtudes y una amenaza. La primera virtud es que, al calor de la historia, tiene una mayor conciencia del poder que la generación de los 70. La segunda, que es capaz de militar en el marco de un mundo y un país donde las utopías transformadoras han retrocedido. A diferencia de los 70 se bancan militar en un contexto de absoluta incertidumbre. La amenaza, fruto sin duda del citado contexto, es la pérdida de los ideales de justicia y transformación y una suerte de rápido ingreso a la realk politik, reproduciendo prácticas tradicionales y subordinándose a las políticas del Estado.
7) Antes la práctica política se hacía con pasión ahora parece ser un negocio. ¿Qué reflexión le merece?
Hoy también hay pasión y ayer también había negocio. Es indudable que quizás las proporciones han cambiado pero siempre hay que recordar que venimos de un genocidio, que las históricas experiencias populares sucumbieron frente al poder dominante y que se derrumbó la ilusión socialista. Es en ese marco que se construyen nuevas experiencias de disputa por la justicia y la emancipación. La reflexión es la que ya expuse en la pregunta anterior.
8) La lógica del capitalismo es el consumo a gran escala. Algunos empresarios se frotan las manos pensando en cómo sería el mundo si China con 1500 millones de habitantes consumiera como Estados Unidos. ¿Cómo se puede cambiar este paradigma del consumo que pone en peligro el planeta?
La lógica del capitalismo es la acumulación de ganancias a gran escala. El consumo es una de las formas de realización de las ganancias que nutren la acumulación. Por eso es que diferencia productos instituyendo un CONSUMISMO DOMINANTE al tiempo que sumerge a millones en el hambre y la pobreza, es decir en el INFRACONSUMO. La extensión del consumismo dominante al conjunto del planeta es una ficción imposible. Necesitaríamos cinco planetas para eso. Hace falta un consumo responsable que permita devolverle humanidad al mundo de hoy. Es inaceptable que cuando existe capacidad alimentaria para 12000 millones de personas, haya 1000 millones que pasan hambre, o que los alimentos y sus precios sean gobernados por la especulación. Resolver lo que hoy ocurre exige dos cosas. La primera es tener en claro que hay que cuestionar la lógica del capitalismo. Hay que asumir en serio que esa lógica nos lleva a la muerte una y otra vez. La segunda es entender que el capitalismo no es solo un régimen económico. Construye todos los días subjetividades, creando una y otra vez necesidades innecesarias, y planteando una disputa que, antes que económica es cultural y política. Asumir que la lucha anticapitalista no es una disputa económica sino una pelea por la hegemonía y por la subjetividad es fundamental. Este es uno de los límites que tiene en la actualidad el pensamiento tradicional de la izquierda. En este sentido. Los aportes del pensamiento ambiental, el de los pueblos originarios y el Buen Vivir o el pensamiento feminista son parte de las novedades de este nuevo tiempo del pensamiento crítico.
9) ¿Cree que nos encontramos en una sociedad postfordista como sostienen algunos pensadores?
Es obvio que el fordismo hace tiempo que dejó de ser dominante como lógica del proceso de producción capitalista. No obstante, la idea de postfordismo es, por cierto, incompleta ya que parece situar todo en el terreno de las relaciones técnicas del proceso productivo. Hay mucho más que decir y que pensar sobre las características de las sociedades que hoy tenemos.
10) ¿Cuáles son las debilidades del Capitalismo en la actualidad?
Si en otros tiempos de la historia el capitalismo pudo vestirse de progreso y civilización, cada vez más sus contradicciones, la financierización de la economía mundial, el aumento de las desigualdades y el avance extractivista sobre la naturaleza, lo asocian al estancamiento y a la barbarie. Poco a poco va perdiendo su capacidad para representar el futuro. El problema que tenemos es que el pensamiento crítico, revolucionario y cuestionador, muchas veces sigue anclado en el pasado.
11) ¿La corrupción es sistémica o solo de gobiernos corruptos?
Es sistémica ya que en ella se juegan distintas cuestiones. No solo se juega en la corrupción la cuestión del enriquecimiento de un funcionario que utiliza un cargo público en beneficio propio. Ocurre que evitar tal cosa obligaría a discutir una radical democratización del APARATO ESTATAL, lo cual complicaría al extremo la funcionalidad del Estado con el orden dominante. En segundo lugar, por detrás de la corrupción se juega el tema del financiamiento ilegal de la política y el sostenimiento de campañas millonarias que han servido para subordinar las democracias al orden dominante, y , por último, la corrupción sostiene también sobreprecios asociados a la cartelización de los grupos dominantes vinculados a la obra pública. En suma, la transformación de un régimen participativo como la democracia en una suerte de Democracia S.A. (Sociedad Anónima) funcional a la legitimación del capitalismo, se logra vía corrupción. En este sentido resulta sistémica.
12) ¿Qué análisis hace del gobierno de Macri?
Si bien se presentó en sociedad como una experiencia nueva en términos políticos (el PRO), distinta al sistema político tradicional, cada vez más queda en claro que muchos de sus principales dirigentes vienen de las alas más conservadoras del radicalismo y el Justicialismo. Asimismo, su desarrollo territorial está asociado a la vieja estructura radical y la gobernabilidad al Partido Justicialista. En ese marco, donde queda claro que lo que emergió como nuevo mantiene fuertes vínculos con la estructura tradicional, su política económica y social repite en términos conceptuales los criterios que sostuvieron la política económica de la dictadura y la de los noventa. En términos de base social, 7 de cada diez funcionarios del gabinete son representantes directos o indirectos de los principales bancos y empresas de capital extranjero con presencia central de las finanzas, los servicios, el agro el petróleo y la minería. Prácticamente es inexistente la presencia de representantes importantes del sector industrial. El rumbo que promueven, profundiza la conflictividad social y pone a la Argentina frente a situaciones de fragilidad y vulnerabilidad que pueden volver a generar una nueva crisis externa por sobreendeudamiento.
13) ¿Cree que el sindicalismo burocrático tiende a desaparecer?
Hay que entender que no solo hay burocracia sindical en la Argentina. Hay un modelo de sindicalismo empresarial que transforma a los trabajadores en simples cotizantes y a los dirigentes en empresarios, y que a la vez es parte funcional de la estructura de poder y dominación social. Hoy en la Argentina es más difícil ser delegado gremial que Presidente de la Nación. Una nueva experiencia de los trabajadores requiere de un nuevo modelo de organización sindical donde los principios de Autonomía frente al Estado, los Partidos y los patrones, la libertad y democracia sindical para elegir delegados en todos los establecimientos y la democratización de sus organizaciones resultan claves. Son los principios con que irrumpió en la escena nacional la Central de los Trabajadores Argentinos y que como consecuencia de ello, vivió los efectos que el poder dominante suele descargar sobre aquellas novedades políticas que pone en cuestión lo existente. La fractura de la Central en el 2010 no es ajena a la influencia del Poder estatal como tampoco lo fue la resistencia hasta hoy a la modificación de la ley de asociaciones sindicales como marco que hoy restringe la libertad sindical. Una nueva experiencia de organización de los trabajadores es imprescindible para transformar nuestra sociedad. En ese marco puede tender a desaparecer el Sindicalismo Burocrático y empresarial. En el actual es un socio del poder. De hecho, la tan meneada Reforma Laboral contó con el apoyo inicial del sindicalismo burocrático que luego retrocedió frente a las puebladas del 14 y el 18 de Diciembre. Puebladas que existieron en el marco de convocatorias donde la CGT estuvo prácticamente ausente. Luego de los acontecimientos descriptos, el gobierno avanza en la reforma laboral de manera sectorial acordando con los burócratas de turno que firman acuerdos de flexibilización laboral a espaldas de sus trabajadores.
14) ¿Qué análisis hace de los medios de comunicación en el país?
La concentración vigente en el sector ha puesto en jaque la libertad de expresión y el derecho a la información. El pésimo manejo hecho por el gobierno anterior del noble intento de la ley de medios, impidió abrir un camino diferente y al mantener la lógica mercantil de los medios impidió la conformación de un multimedios público potente e imposibilitó la creación de un espacio de medios comunitarios que pudiera sostenerse en el tiempo. En la práctica la ley se utilizó para confrontar con Clarín y crear un multimedio privado y comercial asociado al gobierno Kirchnerista. Eso no sirvió y al producirse el recambio gubernamental evidenció que tenía pies de barro. Hoy, en línea con un gobierno representante del bloque dominante y de los principales negocios, con medios que se han transformado en empresas que integran la cúpula del poder económico, se afirman intentos de mayor concentración como la pretendida fusión de Cablevisión y Telecom. Por tanto, es profundiza el riesgo sobre el derecho a la información.
15) El Presidente dijo que jugar al fútbol es más difícil que hacer política. ¿Qué opinión le merece el dicho del Presidente?
No sé si el presidente habla del juego o del negocio del fútbol, ya que su mirada en general sobre casi todo parece estar permeada por la lógica del negocio. Por lo demás me parece una banalidad más de las tantas que ha formulado en los últimos tiempos
16) ¿Qué análisis hace de la sociedad a nivel mundial? ¿Y cuál es el futuro de la especie humana?
Hace ya tiempo que la sociedad mundial no merece el calificativo de humana. El hambre, la pobreza, la crisis ambiental, la masacre cotidiana de poblaciones completas como resultado de lo expuesto y de las guerras. El tratamiento lamentable del problema de los migrantes y el hecho objetivo de que el desarrollo científico y tecnológico nos permitiría resolver todos y cada uno de los problemas que hoy tiene el mundo, indica que lo que hoy no está presente en la sociedad mundial es la idea de Humanidad. La humanidad es una conquista que nuestra especie hoy tiene pendiente. Y, para eso, hace falta una revolución política.